El día de hoy vamos a tratar un tema muy presente en nuestro país. Se trata del fenómeno de la inflación. Mucho se dice respecto de sus causas, consecuencias y sobre todo actualmente pasó a ser según encuestas el tema que mas preocupa a los y las Argentinos/as.
Escrito por Santiago Malluk
¿Qué es la inflación? ¿Por qué sucede? ¿Todos los países la tienen? ¿Puede resultar deseable tener inflación? Estas preguntas mas serán contestadas a continuación. Pero primero empecemos como siempre por lo más básico, la definición.
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
Me quiero detener un momento en las palabras generalizado y sostenida. Y es que la inflación no tiene en cuenta eventos puntuales tales como un aumento de precios de los tomates debido a una mala cosecha. Este hecho ocurre de forma puntual de un momento del tiempo. A su vez el aumento de precios debe abarcar a todos los bienes de la economía, es decir que se mide el promedio del aumento de los precios de esos bienes, los cuales varían en distintas proporciones. Cuando medimos la inflación núcleo estamos excluyendo todos estos componentes que son particulares de un momento y no se mantienen en el tiempo.
¿Qué es lo que provoca inflación?
Algo que me parece importante aclarar antes de contestar esta pregunta es que todos los países en mayor o menor medida tienen o deberían tener inflación. La diferencia está en la tasa de aumento de los precios. Mientras que la mayoría de los países actuales tienen tasas de inflación de entre el 2 – 5% otros tienen tasas que van desde el 20% al 150% estos niveles no son deseables ya que distorsionan los precios de la economía y por lo tanto la información que utilizan los agentes para tomar decisiones.
Como bien se define en economipedia, las 4 causas que generan inflación son las siguientes:
- La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacerle frente, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
- La inflación por costos: Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.
- La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios.
- Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P).
El caso Argentino
Argentina es bastante particular e inédita en muchas cosas, una de ellas es su historial inflacionario. Si tomamos los últimos 100 años obtenemos una inflación anual promedio del 105%. ¿Cuáles son son las causas?
En mi opinión las causas han ido variando a lo largo de la historia pero básicamente son 3: Por costos, autoconstruida y por aumento de la base monetaria.
La primer causa es particularmente relevante debido a la estructura de costos Argentina. Al ser una economía que en gran parte tiene sus precios atados al dolar, un aumento en el precio de esta moneda (Devaluación/depreciación) determina en gran parte el aumento de precios local. A su vez las devaluaciones son un fenómeno recurrente debido a que es la única vía por la cual podemos ser competitivos para venderle productos al mundo.
La segunda causa tiene que ver con los hábitos, debido a tantos años de convivir con este fenómeno, la población se ha acostumbrado a la idea de que los precios aumentarán de la forma en que lo vienen haciendo durante los últimos años, esto provoca que ante cualquier episodio lo primero que venga a la cabeza es remarcar los precios “para cubrirse”.
Por último y no menos importante, la causa del aumento de la base monetaria, que se explica en gran parte por la necesidad de financiar el déficit fiscal (Ingresos – Gastos del estado incluyendo intereses). Vale aclarar que Argentina es un país que ha convivido con déficit fiscal durante muy buena parte de su historia y son solo periodos excepcionales en los cuales esto no ha sucedido.
Por último, es importante y urgente comenzar a construir el camino hacia devolver la cofianza en nuestra propia moneda. Tantos años de crisis a lo largo de nuestra historia han erosionado el peso Argentino, conviertiendolo en una de las monedas mas castigadas del mundo. Solamente con políticas de estado claras y sostenidas durante los años, podremos salir tener una moneda sana, comparable con la de nuestros países vecinos.
Santiago Malluk se graduó de la Licenciatura en Administración en la Universidad de Buenos Aires (Matricula LA; Tomo 054; Folio 228) y luego de la Maestría en Finanzas con especialización en finanzas corporativas en la Universidad del CEMA.
Posee experiencia en planeamiento y control financiero y actualmente se desempeño como consultor financiero semi senior en First Corporate Advisors.
Le apasiona el análisis financiero, económico, de negocios y de los mercados. Cree fuertemente en la importancia de la educación financiera para mejorar nuestra calidad de vida.