Hoy vamos a tratar un tema sumamente conocido por todos pero sobre el que creo que no se tiene suficiente conocimiento tanto de como practicarlo así como de sus beneficios.
Escrito por Santiago Malluk
El ahorro es un concepto que ya existía hace miles de años en civilizaciones muy antiguas como los egipcios. La práctica consistía en guardar parte de sus cosechas para enfrentar eventuales sequías. De acá se deriva uno de los principales beneficios del ahorro que es que otorga seguridad.
Todos pueden ahorrar, sea una persona, una pareja, una familia, una empresa o inclusive el Estado Nacional. De hecho es un hábito muy recomendado y aunque no me lo creas, muy fácil de practicar.
Definiendo el ahorro
Como bien define economipedia: El ahorro es la parte del capital que reservan y guardan las personas fruto de sus rentas. Es por tanto, el capital que no se consume o se gasta y que se reserva para cubrir una necesidad o contingencia futura e incluso para dar como herencia a tus herederos legales.
Distinguimos entonces el concepto de “reserva” y con esto quiero llegar a la diferencia entre “flujo” y “stock”. El primero se refiere a la cantidad de dinero que entra (Salario, honorarios, etc). El segundo se refiere a la cantidad de dinero que queda luego de restar los gastos (Comida, alquiler, hipoteca, etc) y que puedo guardar como reserva.
Una persona puede tener ingresos muy altos pero si a su vez posee gastos igualmente de altos, por el estilo de vida que adoptó, su riqueza o stock será bajo y por lo tanto no será una persona rica.
Existe confusión
Buscando información sobre este tema, me crucé con una noticia cuyo título decía algo como “tips de ahorro para tu viaje..” Me llamó la atención ya que esto es algo que ha confundido mucho a las personas y es por eso que quiero aclararlo.
Hay que tener bien en claro la diferencia entre ahorrar y gastar. Cuando estoy haciendo una compra y me aplican un descuento o utilizo métodos para gastar menos, estoy haciendo eso, gastar menos, pero no estoy ahorrando.
Un tip es que siempre que hagamos una compra o un vendedor nos hable de cuanto nos vamos a ahorrar, automáticamente pensemos en que estamos gastando un poco menos en esa compra, pero no estamos ahorrando, al contrario estamos desahorrando.
¿Para qué quiero ahorrar y qué es invertir?
Pensemos en el ahorro como la acumulación de los sobrantes de dinero luego de realizar nuestros gastos, los objetivos pueden variar:
Construir un fondo para emergencias como gastos inesperados o la caída abrupta de mis ingresos ya sea por un despido o por un impacto negativo en mi negocio o una merma en mis clientes si trabajo autónomo.
Establecer un objetivo para adquirir algo que va a incrementar mi bienestar o va a ayudarme para cumplir un sueño (Un hobbie, una herramienta para mi trabajo).
Simplemente porque tengo un sobrante de dinero luego de gastos y prefiero esperar luego para utilizarlo en algo.
La diferencia con las inversiones es que el único objetivo que persiguen es el de obtener una rentabilidad futura. Es decir que hoy dejo de consumir una cantidad de dinero para que en el futuro pueda disfrutar de una mayor cantidad de este.
En conclusión, es deseable crear el hábito de ahorrar, a pesar de que no sean montos muy significativos. Estoy al tanto de que cada quién tiene una situación financiera particular, pero, podremos entrenarnos en sacrificar un poco de placer inmediato en consumir por alcanzar ese objetivo de mediano plazo que nos reportara mucho mayor bienestar.
Santiago Malluk se graduó de la Licenciatura en Administración en la Universidad de Buenos Aires (Matricula LA; Tomo 054; Folio 228) y luego de la Maestría en Finanzas con especialización en finanzas corporativas en la Universidad del CEMA.
Posee experiencia en planeamiento y control financiero y actualmente se desempeño como consultor financiero semi senior en First Corporate Advisors.
Le apasiona el análisis financiero, económico, de negocios y de los mercados. Cree fuertemente en la importancia de la educación financiera para mejorar nuestra calidad de vida.